El grupo como dispositivo de supervisión en Trabajo Social

The group as a supervisory device in social work

Authors

  • Claudio Omar Robles Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.1921/gpwk.v30i3.1660

Keywords:

supervisión, grupos, trabajo social, proceso grupal, coordinador, supervision, groups, group work, groupwork, group process, coordinator

Abstract

This article will address some of the main conceptual categories related to social work with groups, applied to groups of social workers and interdisciplinary and transdisciplinary teams that I have been accompanying in the field of professional supervision. For this, we will start from the epistemological and theoretical foundations of supervision, which fully coincide with Group Social Work, relying on three central authors from the South Cone School: Enrique Pichon-Rivière, Paulo Freire and Natalio Kisnerman. We will address the main characteristics of ‘operative’ group supervision - focused on the task -, the conditions of the group as a resource and as a sphere of interaction, and its specific impact on group intervention. Starting from the premise about the value of group learning, defined as a space for the collective production of knowledge between supervisor and the supervised, each member of the group responsibly assumes the place they occupy in it, under the guidance of the supervisor, as co-thinker of the group. The approach to the conceptual categories will be accompanied by reference to some real situations that have arisen over seventeen years of exercising group supervision, which will allow a process of theoretical-practical integration to be carried out in order to verify the contributions that group intervention offers to the practice of supervision in Social Work .Group supervision offers a supportive environment, reflective elaboration, a space of containment for social workers to care for themselves and others. The group and its synergistic capacity, meanwhile, is the space to rethink why, for what and for whom we do what we do, as well as for the construction of unity, which includes diversity and moves away from the uniformity that crystallizes, denies or silences differences.

En este artículo se abordan algunas de las principales categorías conceptuales vinculadas al trabajo social con grupos, aplicadas a grupos de trabajadores/as sociales y equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios que vengo acompañando en el ámbito de la supervisión profesional. Para ello, parto de los fundamentos epistemológicos y teóricos de la supervisión, que guardan plenas coincidencias con el trabajo social grupal, apoyándome en tres autores centrales de la Escuela del Cono Sur: Enrique Pichon-Rivière, Paulo Freire y Natalio Kisnerman. Se abordan las características principales de la supervisión grupal ‘operativa’ –centrada en la tarea-, las condiciones del grupo como recurso y como ámbito de interacción, y su impacto específico sobre la intervención grupal. Partiendo de la premisa acerca del valor del aprendizaje grupal, en tanto espacio de producción colectiva de saberes entre supervisantes y supervisor/a, cada integrante del grupo asume responsablemente el lugar que ocupa en él, bajo la orientación del supervisor/a, en tanto co-pensor/a del grupo. El abordaje de las categorías conceptuales se acompaña de algunas situaciones reales surgidas a lo largo de diecisiete años de ejercicio de la supervisión grupal, que permiten realizar un proceso de integración teórico-práctica a afectos de verificar los aportes que la intervención grupal ofrece a la práctica de la supervisión en Trabajo Social. La supervisión grupal ofrece un ámbito de sostén, de elaboración reflexiva, espacio de continencia para los y las trabajadores sociales para el cuidado de sí y de otros/as. El grupo y su capacidad sinérgica, en tanto, es el espacio para repensar por qué, para qué y para quién hacemos lo que hacemos, así como para la construcción de la unidad, que incluye lo diverso y se aleja de la uniformidad que cristaliza, niega o silencia las diferencias.

References

Aron, A. y Llanos, M. (2004): ‘Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia’, Sistemas Familiares, 20(1-2), pp. 5-15.

Borrull Bori, M.E. (2016). Análisis de la supervisión individual y la supervisión grupal. Procesos e implicaciones de los profesionales en los diferentes espacios. En Carbonero, D.; Raya, E.; Caparros, N.; y Gimeno, C. (Coords). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, Logroño, Universidad de La Rioja.

Cazzaniga, S. (2009): ‘Intervención en Trabajo Social’. Ficha de cátedra Fac. de Trabajo Social Universidad de Entre Ríos.

CRES (2018): Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina.

Didrikkson, A. (2008): ‘Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe’, En A. Gazzola y A. Didriksson (Ed.). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, Caracas, IESALC/UNESCO, pp. 21-54.

Duhalde, M. (2008): ‘Pedagogía crítica y formación docente’, En M. Godotti; M. Gómez; M. Jason; A. Fernandes de Alencar (compiladores), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-213.

Fernández, A. (2000): Poner en juego el saber, Buenos Aires, Nueva Visión.

Freire, P. (1986): Por una pedagogía de la pregunta, Buenos Aires, Ediciones La Aurora.

Freire, P. (2002): Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2012): Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

García, D.; Robles, C.; Rojas, V. y Torelli, A. (2008): El trabajo con grupos. Aportes teóricos e instrumentales, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Gutiérrez, A. (1994): Pierre Bourdieu: las prácticas sociales, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Karsz, S. (2020a). ¿Qué crisis para el Trabajo Social? Fac. de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Chile. Mimeo.

Karsz, S. (2020b). ‘Un mundo sin esperanza es un mundo con posibilidades’. La Patriada. El grito sagrado. Disponible en http://www.fmlapatriada.com.ar/un-mundo-sin-esperanzas-es-un-mundo-con-posibilidades/.

Kisnerman, N. (1973): Servicio Social de Grupo, Buenos Aires, Hvmanitas.

PADOC (2020): (Programa de Actualización en Docencia Universitaria): Clacso-Feduba.

Pichon-Rivière, E. (1985): El Proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social, Buenos Aires, Edic. Cinco.

Puig, C. (2015). Diez propuestas para cuidarse y cuidar en las profesionales sociales. Hacia

una construcción de una cultura del cuidado en los profesionales. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. Universidad de Alicante. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/33645

Puig, C. (2011). Trabajo Social y Supervisión: un encuentro necesario para el desarrollo de las competencias profesionales. Revista Documentos de Trabajo Social (49) 47-73, Málaga. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111380.

Quintar, E. (2006): La enseñanza como puente a la vida, México, IPECAL.

Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (26), 79-94. https://doi.org/10.25074/07195532.26.2149

Quiroga, A. (1986): Enfoques y Perspectivas en Psicología Social, Buenos Aires, Ediciones Cinco.

Quiroga, A. (2009): ‘Los grupos y la queja’. Disponible en: http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.ar/2014/12/la-queja-ana-quiroga.html

Robles, C. (2019). ‘Volver a los orígenes. Los aportes de Gisela Konopka al Trabajo Social Grupal’, En C. Robles; G. Ferrari y P. Quiroga (comp.); Lo grupal en la intervención, la docencia y la investigación en Trabajo Social, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, pp. 399-411, Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/12/IV-Encuentro-Catedras-TSG.pdf

Robles, C. (2011): Supervisar ¿para qué? Lo oculto tras la resistencia, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Robles, C. y Sato, A. (2020). Desterritorializar el campo grupal: la potencia de los grupos a distancia. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 10, Nro. 20, pp. 95-105. Disponible en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2020/12/15_Robles.pdf.

Rivas Díaz, J. (2005): ‘Pedagogías de la dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar’. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27(1), pp. 113-140, Mexico, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Downloads

Published

2023-11-17

How to Cite

Robles, C. O. (2023). El grupo como dispositivo de supervisión en Trabajo Social: The group as a supervisory device in social work. Groupwork, 31(1-2), 53-94. https://doi.org/10.1921/gpwk.v30i3.1660