La grupalidad en sectores populares Argentinos: Género, economía y participación política. Análisis de una experiencia jujeña en la casa de atención y acompañamiento comunitario ‘ángel con amor’ (2017-2021)

Authors

  • Micaela Natali Reynoso Universidad Nacional de Jujuy
  • María Luciana De La Vega Universidad Nacional de Jujuy
  • Natalia Fátima Ríos Universidad Nacional de Jujuy
  • Cecilia Anahí Venega Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.1921/gpwk20241693

Keywords:

groupness, popular organisation, popular sectors;, women, economic-labour;, politicity, grupalidad, organización popular, participación, sectores populares, economía- género

Abstract

At the end of the 1990s, due to the impact of neoliberal policies, a politicised popular world began to take shape in Argentina, based on the inscription of organised unemployed workers in the public space. Two decades later, it is still in force, although it has undergone reconfigurations. In this article, we aim to understand the groupness that emerges from processes of participation and popular organisation in north-western Argentina. In order to do so, we address three axes of analysis: 1) The economic-labour issue and its relationship with groupality; 2) Women as protagonists in community organisation processes; and 3) Popular politicity. We believe that these perspectives are relevant to study the processes that make possible and are made possible by the emergence of groupality. The methodological design is qualitative, and focuses on a particular initiative that helps us to understand the characteristics of popular participation and its impact on subjectivities: Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario ‘Ángel con Amor’, located in the city of San Salvador de Jujuy. What we present here is the result of the analysis of information obtained from different techniques: semi-structured interviews, documentary analysis, participant observation and participatory feedback.

A fines de la década de 1990, por el impacto de políticas neoliberales, fue configurándose en Argentina un mundo popular politizado, a partir de la inscripción en el espacio público de trabajadores desocupados organizados. Pasadas dos décadas, aún se encuentra vigente, aunque atravesó reconfiguraciones. En el artículo nos proponemos comprender la grupalidad que emerge a partir de procesos de participación y organización popular, en el noroeste argentino. Para ello abordamos tres ejes de análisis:1) Lo económico-laboral y su relación con la grupalidad; 2) Las mujeres como protagonistas en procesos de organización comunitaria; y 3) La politicidad popular. Creemos que estas perspectivas son pertinentes para estudiar, con un anclaje de realidad, los procesos que posibilitan y son posibilitados por la emergencia de la grupalidad. El diseño metodológico es cualitativo, y pone foco en el recorte de un fenómeno particular que nos ayuda a comprender las características de la participación popular y el impacto en las subjetividades: Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario ‘Ángel con Amor’, situada en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Lo que presentamos es producto del análisis de información obtenida a partir de diferentes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, análisis documental, observación participante e instancias participativas de retroalimentación.

References

Aldazabal, A.; Mayoral, L.; y Mallardi, M. (2019): Tensión economía popular/economía social en la gestión de la política pública de la argentina reciente, Eje 1 II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (CONESS) Quilmes, Buenos Aires. Disponible en: http://observatorioess.org.ar [Consulta: 09-06-2021].

Aguirre L.; Saavedra L. (2019): La promoción de la gestión de políticas públicas para la economía social y solidaria: Caracterización de actividades productivas en el ámbito local, perspectivas y desafíos, Eje 1 II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (CONESS) Quilmes, Buenos Aires: http://observatorioess.org.ar [Consulta: 09-06-2021].

Barthes, R. (1999 [1957]): Mitologías, México, Siglo XXI.

Beckmann, E.; Castagno, A.; Chaqui, S.; Musso, J. (2019): Ampliando la potencialidad política del concepto de economía popular- Definiciones en torno a sus definiciones y horizontes emancipatorios, Eje 1 II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (CONESS) Quilmes, Buenos Aires. Disponible en: http://observatorioess.org.ar [Consulta: 09/-06-2021].

Clemente, A. y Girolami, M. (2006): Territorio, emergencia e intervención social. Un modelo para desarmar, 1ª ed, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Dell’Anno, A. y Teubal, R. (2006): Resignificando lo grupal en el Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Dell’Anno, A. en Dell’Anno, A. y Teubal, R. (2006): Cap. 1 “Trabajo Social y proceso grupal. Hacía una cultural de la solidaridad” Resignificando lo grupal en el Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Di Marco, G. (2011): El pueblo feminista: movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Freire, P. (2003): El grito manso, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.

Galli, J. M. (2007): “El Proceso de Institucionalización de las Organizaciones de Desocupados”, en Aramayo, V.; Bruce, B.; Cabezas, C.; Cabrera, N.; Castillo, R.; Cieza F.; Galli, J.; Jerez, N.; Mamani, E.; Mendoza, P. y Ríos, N. - Trabajadores sin trabajo, Jujuy, Ediunju. pp. 97-111.

García Linera, A. (2008): La potencia plebeya, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Merklen, D. (2005): Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Buenos Aires, Editorial Gorla.

Quiroga A. P. de y Racedo J. (2010): Crítica de la vida cotidiana, 1ª ed. 8ª reimp., Buenos Aires, Ediciones Cinco.

Ríos, N. (2014): “Trabajo Social y Movimientos Populares: Ensayo sobre los procesos de Investigación-Intervención en Jujuy”, en IX Jornadas Nacionales de Trabajo Social “Aportes a la Práctica Profesional del Trabajo Social: Revisión, Recuperación y Actualización de los Modelos de Intervención y su relación Practica-Teoría-Investigación en el Contexto Contemporáneo”, Universidad Nacional de Jujuy, inédito.

Sirvent, M.T. (1998): “Poder, participación y múltiples pobrezas”. Disponible en: http://www.centroconviven.com.ar. [Consulta: 05-07-2016].

Souto, M. (2007): Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires, Editorial Miño y Davilas.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003): Entre la ruta y el barrio, Buenos Aires, Biblos.

Svampa, M. (2008): Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores-CLACSO coediciones.

Zibecchi, C. (2014): “Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: Algunas claves para su estudio”, La ventana [online]. vol.5, n.39, pp.97-139. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-9436. [Consulta: 09-07-2021].

Zibecchi, C. (2012): “Organizaciones comunitarias y cuidado en la primera infancia: un análisis en torno a las trayectorias, prácticas y saberes de las cuidadoras”, Trabajo y Sociedad, n°20, pp. 427-447. Disponible en: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad [Consulta: 05-05-2021].

Zibechi, R. (2011): Política y miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas, Buenos Aires, La vaca editora.

Zibechi, R. (2008): Dibujando fuera de los márgenes: los movimientos sociales en la transformación sociopolítica en América Latina, Buenos Aires, La Crujía.

Published

2025-01-02

How to Cite

Reynoso, M. N., De La Vega , M. L., Ríos, N. F., & Venega , C. A. (2025). La grupalidad en sectores populares Argentinos: Género, economía y participación política. Análisis de una experiencia jujeña en la casa de atención y acompañamiento comunitario ‘ángel con amor’ (2017-2021). Groupwork, 32(1). https://doi.org/10.1921/gpwk20241693

Issue

Section

Luso-hispanic Groupwork