Acompañando la vida carcelaria desde El Trabajo Social con Grupos: experiencia en la cárcel Pedregal de Medellín, Colombia 2014-2019

Accompanying prison life from social work with groups: experience in the Pedregal Prison of Medellin, Colombia 2014-2019.

Authors

  • Marcela Jiménez Martínez Trabajadora Social, Universidad Pontificia Bolivariana,
  • Viviana Marcela Alonso Marroquin Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.1921/gpwk.v30i3.1940

Keywords:

Trabajo Social con Grupos, experiencia grupal, dinámica grupal, sistema carcelario, personas privadas de la libertad, proyecto de aula , social work with groups, group dynamics, group experience, prison system, persons deprived of liberty, classroom project

Abstract

This article presents the classroom experience of the course Social Work with Groups-TSG of the Universidad Pontificia Bolivariana within the Prison and Penitentiary Complex El Pedregal of Medellin, Colombia, during the years 2014 to 2019, with the participation of 191 students and 1024 persons deprived of liberty-PPL. The main objective of this experience has been to accompany from the TSG to the PPL through different social intervention strategies. Some findings of the process are the recognition of the contributions of TSG and its validity in prison spaces, the importance of contributing from Social Work in complex contexts and promoting collective constructions in the intersubjective encounter, achieving reflections and joint work among those involved. The process has been humanizing for those who have intervened in it, generating learning such as: recognizing the human, strengthening competencies for group accompaniment, demystifying prejudices associated with prisons, recognizing and valuing the professional practice in these spaces.

Este artículo presenta la experiencia de aula del curso Trabajo Social con Grupos-TSG de la Universidad Pontificia Bolivariana dentro del Complejo Carcelario y Penitenciario El Pedregal de Medellín, Colombia, durante los años 2014 al 2019, con la participación de 191 estudiantes y 1024 personas privadas de la libertad-PPL. El objetivo principal de esta experiencia ha sido acompañar desde el TSG a las PPL por medio de diferentes estrategias sociales de intervención. Algunos hallazgos del proceso son el reconocimiento de los aportes del TSG y su vigencia en espacios carcelarios, la importancia de contribuir desde Trabajo Social en contextos complejos y propiciar construcciones colectivas en el encuentro intersubjetivo, logrando reflexiones y trabajo conjunto entre los involucrados. El proceso ha sido. humanizador para quienes han intervenido en él, generando aprendizajes como: reconocer lo humano, fortalecer competencias para el acompañamiento grupal, desmitificar prejuicios asociados a las cárceles, reconocer y valorar el ejercicio profesional en estos espacios..

Author Biographies

Marcela Jiménez Martínez, Trabajadora Social, Universidad Pontificia Bolivariana,

Diana Marcela Jiménez Martínez: Especialista en Intervenciones psicosociales de la Universidad Luis Amigó, Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, docente del curso Trabajo Social con Grupos de la Universidad Pontificia Bolivariana, integrante Nodo Internacional Trabajo Social con Grupos

Viviana Marcela Alonso Marroquin, Universidad Pontificia Bolivariana

Viviana Marcela Alonso Marroquín: Magister en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia, docente del curso Trabajo Social con Grupos de la Universidad Pontificia Bolivariana, integrante Nodo Internacional Trabajo Social con Grupos.

References

Ander Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires: Lvmen Humanitas.

Carballeda, A. (2010): “La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales”, Trabajo Social UNAM, Vol VI (1), p.46-59. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/23881/22460 [Consulta: 29 de mayo de 2021].

Cartwright, D; y Zander, A. (1971). Dinámica de grupos, México, Editorial: Trillas.

Cifuentes, R. M. (2011): “Enfoques de investigación”, en R.M, Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Buenos Aires, Noveduc, p.23-37.

Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 del 2000 Por la cual se expide el Código Penal Colombiano. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388 [Consulta: 24 de enero de 2022].

Consejería Presidencial de Derechos Humanos. (2016). Enfoque de derechos humanos en la política criminal. Estándar constitucional mínimo que debe cumplir una política criminal respetuosa de los derechos humanos, Bogotá, Presidencia de la República.

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia. Disponible en: https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/el-codigo/ [Consulta: 29 de mayo de 2021].

Contreras de Wilhelm, Y. (2003). “Generalidades del método de grupos. Principios básicos”, en Contreras de Wilhelm, Trabajo Social de Grupos, México, Pax México. Disponible en: https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/trabajo-social-de-grupos.pdf [Consulta: 30 de mayo de 2021].

Dell´Ano, A. (2006): “Perspectivas grupales en Trabajo Social. Aportes conceptuales”, en A, Resignificando lo grupal en Trabajo Social, Buenos Aires, Editorial Espacio, p.19-49.

Dell´Ano, A; y Teubal, R. (2006). Resignificando lo grupal en el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2020). En 2020 la pobreza monetaria fue 42,5% y la pobreza monetaria extrema fue 15,1% en el total nacional. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf [Consulta: 27 de mayo de 2021].

Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2014). “Definición Internacional de Trabajo Social”, Federación Internacional de Trabajadores Sociales, julio, Disponible en: https://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial [Consulta: 25 de febrero de 2021].

Freire, P. (2011). Educación como practica de la libertad, México, Siglo XXI.

Galeano, M.E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Primera edición, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gutiérrez, G. (2002). El taller reflexivo. Disponible en: https://vdocuments.site/gutierrez-el-taller-reflexivo-r2.html [Consulta: 29 de mayo de 2021]

INPEC. (2019). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/inicio [Consulta: 25 de febrero de 2021].

INPEC. (2019). Plan de Direccionamiento Estratégico 2019-2022, Bogotá, INPEC.

INPEC. (2021). Glosario Preso. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario [Consulta: 25 de febrero de 2021].

INPEC. (2021). Incidencias delitos nacional. Disponible en: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?&j_username=inpec_user&j_password=inpec#/public/Delitos/Dashboards/Delitos_Nacional [Consulta: 25 de febrero de 2021].

INPEC. (2021). Estadísticas INPEC, Población intramural. Disponible en: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=inpec_user&j_password=inpec [Consulta: 30 de mayo de 2021].

INPEC. (2021). Estadísticas INPEC, Reincidencia nacional. Disponible en: http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?&j_username=inpec_user&j_password=inpec#/public/Reincidencia/Dashboards/Reincidencia_Nacional [Consulta: 25 de mayo de 2021].

INPEC. (2022). Estadísticas INPEC, Nivel académico inntramural nacional. http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?&j_username=inpec_user&j_password=inpec#/public/Nivel_Academico/Nivel_Academico_Intramural/Dashboards/Academico_Intramural_Nacional [Consulta: 24 de enero de 2022].

INPEC. (2021). EC Pedregal. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-noreste/ec-pedregal [Consulta: 25 de febrero de 2021].

Konopka, G. (1968). Trabajo de grupo, Madrid, Euroamérica.

Molina, L. (1994). Modelos de atención social en la práctica profesional de Trabajo Social. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/nac/cr/cr-con-04-23.pdf [Consulta: 25 de mayo de 2021].

López, Y. (2009): “Trabajo Social de Grupo: Hitos históricos y formulaciones conceptuales”, en L, Trabajo Social de Grupos: producción escrita, docencia y modelos de intervención, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, p.31-67.

López, A; y Fernández, T. (2006). Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós.

Personería de Medellín. (2020). Ante la emergencia por el Covid-19, se hace necesario que el Gobierno Nacional implemente acciones inmediatas para proteger a las Persona Privadas de la Libertad. Disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/historico-de-boletines/222-ante-la-emergencia-por-el-covid-19-se-hace-necesario-que-el-gobierno-nacional-implemente-acciones-inmediatas-para-proteger-a-las-persona-privadas-de-la-libertad [Consulta: 20 de mayo de 2021].

Rossell, T. (1998): “Trabajo Social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos”, Cuadernos del Trabajo Social, (11), p.103-122. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/CUTS9898110103A/8222 [Consulta 29-05-2021].

Teubal, R. (2006): “Complejizando la mirada sobre lo grupal. Factores de cambio y aportes teórico-técnicos para la intervención”, en T, Resignificando lo grupal en Trabajo Social, Buenos Aires, Editorial Espacio, p.51-73

Travi, B; Ibañez V; y Gulido, F. (2017): “Trabajo Social con Grupos y el abordaje de Problemáticas Sociales Complejas: fundamentos teórico-metodológicos, formación e intervención profesional”, TS Territorios-Revista de Trabajo Social, (1), p.57-74. Disponible en: https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/6.Trabajo%20Social%20con%20Grupos_0.pdf [Consulta: 25 de mayo de 2021].

Universidad Pontificia Bolivariana. (2019). Capacidades humanas y competencias, Medellín, UPB.

World Prison Brief. (2018). World Prison Population List. Twelfth edition. Disponible en: https://prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/wppl_12.pdf [Consulta: 25 de mayo de 2021].

World Prison Brief. (2020). De mayor a menor: población carcelaria total. Disponible en: https://www.prisonstudies.org/highest-to-lowest/prison-population-total?field_region_taxonomy_tid=24 [Consulta: 25 de mayo de 2021].

Downloads

Published

2023-11-16

How to Cite

Jiménez Martínez, M., & Alonso Marroquin, V. M. (2023). Acompañando la vida carcelaria desde El Trabajo Social con Grupos: experiencia en la cárcel Pedregal de Medellín, Colombia 2014-2019: Accompanying prison life from social work with groups: experience in the Pedregal Prison of Medellin, Colombia 2014-2019. Groupwork, 31(1-2), 212-252. https://doi.org/10.1921/gpwk.v30i3.1940